INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA
Interpretación
simbólica: ensayo del sentido global, el sentido alegórico o simbólico de la
historia.
La obra “La metamorfosis” de Franz Kafka, se desarrolló al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), período que estuvo marcada por los problemas sociales, políticos y económicos en la que el individuo actual afronta a distintos cambios. Por esto se puede decir que dicha obra está llena de simbolismo ya que la transformación solo es una manera de representar la poca conexión que existe entre los individuos y hasta incluso con la familia, dentro del hogar, existen barreras.
La historia transcurre normal hasta que el sujeto se transforma y éste, aunque no quiera, debe adaptarse a los cambios.
La metamorfosis símbolos,
alegoría y simbolismo.
El insecto
Gregorio despierta convertido en un insecto, y en ese estado hasta su
muerte.
Hace hincapié a un sujeto afligido por el peso de sus obligaciones.
Se puede ver su deshumanización.
El insecto también simboliza, lo extraño, lo incómodo.
La manzana
Simboliza el rechazo. Es decir,
la discordia entre el hombre y Dios, o sea, entre Gregorio y su padre. Es
decir, la manzana significa las `palabras dolorosas que el señor Samsa le dice
a Gregorio su hijo, y la manzana incrustada en la espalda y que se estaba
pudriendo, podemos decir que era el dolor que sentía Gregoria al oír las
palabras de su padre.
Los muebles
Quitan todos los muebles,
demostrando la desaprobación y la falta de voluntad hacia este repentino
cambio. Pero, también demuestra que Gregorio las quería para sentirse más
cómodo y poder escalar, o también sentirse y recordar un poco de su vida
humana.
La familia
La familia simboliza esa ley que
da la sociedad y que Gregorio altera convirtiéndose en algo diferente y raro.
La habitación de Gregorio
Al igual que él, también sufre un
cambio. Al principio es un ambiente normal, humano, pero sufre varios cambios
hasta terminar siendo una caverna. En ese sentido, la habitación refleja el
punto de vista de la familia sobre el cambio de Gregorio, siendo éste cada vez
menos humano.
El violín
En Gregorio este proceso de purga detiene la deshumanización y le posibilita volver al salón donde está su familia. Vuelve a ser persona en su conciencia, la melodía rescata al humano del interior del insecto. Las emociones emergen otra vez en él y además surge el quiero de contacto físico con su hermana una vez que por el momento no fingía viable, debido a la canción. El ruido del violín lo está curando, es su salvación.
¿Qué universo elabora la obra
alrededor de su mundo ficticio?
Pues se puede decir que la obra es una realidad escrita de manera ficticia (inverosímil), y que por medio de lo ficticio Kafka quiere mostrar una realidad que pasaba en esa época y sigue pasando actualmente, pues existe muchos casos donde la familia quieren o necesitas a alguien de la familia, pero este amor o necesidad es solo por interés ya que una vez que vea que su familiar no le puede dar nada simplemente lo desecha tal es el caso de Gregorio. Kafka quiso mostrar a la enfermedad (realidad) de cualquier índole como una cucaracha (ficticio).
En el siglo XX donde suceden
guerras y se modifican los mapas y muchos problemas sociales en donde la
literatura hace eco de las nuevas inquietudes existenciales.
Las vanguardias literarias fluyen
con rapidez, y esto conduce renovar temas y formas de expresión, la obra del
siglo XX trata de adaptarse a los nuevos tiempos y proporcionan mediante sus
líneas una mejor manera de ver el mundo.